Guia sencilla para emigrar

Hay una consulta que se repite mucho y es la de: “quiero emigrar, pero no sé cómo”.

Pensando en que esta es una pregunta que respondo, al menos una vez por semana, se me ocurrió hacer esta “guía fácil” para los que quieren emigrar, pero ni saben por dónde empezar.

Entonces, ¿por dónde empezamos? Para entender bien rápido y sencillo como vamos a abordar el tema les dejo un cuadrito para que puedan situarse en la situación que mas los representa:

Entonces, cada uno de nosotros al final de la “encuesta” queda en un lugar diferente y desde ahí es desde donde debería empezar a trabajar en su emigración.

Empezamos por la más común y probablemente la menos liada de todas las opciones. ¡Ojo! Que sea la menos no la hace fácil, nada es fácil en este caso.

TENGO CIUDADANIA 

Yo tengo una ciudadanía y eso me permite vivir en el lugar en el que quiero vivir. Por ejemplo: quiero vivir en Berlin y tengo ciudadanía italiana, en este caso tengo permitido por las leyes de la unión europea vivir y trabajar en Berlin siendo Italiano, por lo que esta seria mi mejor opción.

Una vez que esto lo tengo claro, puedo no haber elegido aun la ciudad o el país, pero si saber que quiero vivir en Europa y no en Australia, tengo que enfocarme en lo que viene.

El primer paso es elegir el lugar al que quiero mudarme, esto me va a ayudar a enfocar los esfuerzos de búsqueda laboral, búsqueda de departamento, etc.

Saber el lugar en el que quiero vivir me va a servir para determinar que debo hacer mientras estoy en mi país de origen y luego a la hora de llegar.

Si mi nacionalidad es la del país al que quiero emigrar (ej: soy Español y me quiero ir a España), se que cuando llegue tendré que hacer mi DNI. En cambio si soy Español pero quiero irme a Francia, seguramente a la llegada tenga que hacer mis tramites de residencia como miembro de la Unión Europea (UE).

Una vez tenido esto claro, puedo empezar a buscar trabajo si quiero hacerlo previo a emigrar. Sobre la búsqueda hay una nota especifica que les dejo:

 

NO TENGO CIUDADANIA, PERO MI PAREJA SI

En el caso de la UE, todas las parejas declaradas de comunitarios tienen derecho a residir en el territorio (en este caso solo me limitare a explicar sobre la UE porque es sobre lo que mas dato tengo).

Entonces, yo no soy europeo pero mi pareja si lo es, ¿Automaticamente tengo ciudadanía? Pues no. Ni es automático ni tendrías ciudadanía.

Lo que se tramita es un permiso de residencia que hace te permite residir en el territorio siempre y cuando sigas en pareja con el comunitario, después de x cantidad de años (varían de país en país) podes aplicar a la residencia del país en el que estas viviendo o a la de tu pareja si las leyes de esa residencia lo permiten. Pero esto es para más adelante, a efectos de esta nota nos limitamos a decir que si, que podemos vivir legalmente.

Para demostrar la pareja necesitaremos estar casados (libreta de casamiento) o tener una declaración de pareja de hecho. En el caso de España se puede hacer aquí directamente o traerla de argentina y rectificarla acá.

Hablando de España exclusivamente, si saben de otros lugares me pueden contar en comentarios, el tramite lleva un tiempo bastante largo (el promedio es 6 meses) y durante ese tiempo la persona no puede trabajar. Esto hay que tenerlo en cuenta también a la hora de hacer las cuentas de los ahorros que vamos a traer para vivir.

WORK AND HOLLIDAY O WORK AND TRAVEL 

Esta es la opción mas común entre los mas jóvenes por dos razones. La primera es porque tiene un limite de edad y la segunda por el “tipo de vida” que permite.

La WH es una visa de trabajo y vacaciones, como su nombre lo indica, que te permite trabajar y viajar en un país/territorio determinado por un tiempo determinado.

Las mas comunes son las de oceania (Australia y Nueva Zelanda), dado que es la forma mas sencilla de ir legalmente a residir en estos países. Teniendo en cuenta que tal vez una vez que estes ahí conseguís una visa de trabajo indefinida y podés quedarte a vivir. 

Si tengo edad para hacer una WH, lo siguiente a preguntarme es si tengo ganas de emigrar con este formato. ¿Por qué aclaro esto? porque, así como esta visa me da la posibilidad de vivir en un lugar donde no tengo permitido con mi ciudadanía, también tiene restricciones de tipo de trabajo, cantidad de horas y condiciones. Así como también un límite de permanencia (que suele ser un año, prorrogable en algunos casos), luego del cual se revoca el permiso de residencia.

No nos vamos a meter en el detalle, pero hay mucha información online sobre visas WH, edades limite y condiciones.  Dependiendo al lugar al que quieran ir, se pueden meter en las embajadas de ese país y averiguarlas.

VISA DE TRABAJO

La última opción, pero no menos importante es la visa de trabajo. La visa de trabajo me permite residir en un territorio siempre y cuando este trabajando para la empresa que gestiono mi visa.

Vamos a hablar de visa de trabajo y no de estudio porque la visa de estudio, si bien me permite residir, dura lo que dura la carrera o curso y limita las horas de trabajo. Seria mas comparable con una visa WH que con una visa laboral.

En caso de que esta sea mi opción, lo que debo hacer es empezar por buscar trabajo (dejo debajo una nota que puede ayudar)

Esa empresa debe saber desde el principio cual es mi situación legal y estar dispuesta a gestionar mi visa.

Algo muy importante que deben tener en cuenta: Las visas se gestionan desde el país de origen, no es posible gestionar una visa cuando ya ingresamos al nuevo país.

¿Qué quiere decir esto? Que básicamente no podemos mudarnos y después buscar un trabajo que nos gestione la visa porque, una vez que entramos en el país como turistas ya no podemos cambiar nuestra figura a “persona con permiso laboral”.

Entonces, el paso numero 1 en este caso es buscar un trabajo que nos de visa laboral, una vez que lo tenemos viene todo lo demás. En la sección emigrar de la pagina hay una nota sobre como buscar trabajo que les dejo a continuacion:


ESTOY FRITO

Y, ¿Qué pasa si no cumplo ninguno de estos requisitos? Si no cumplo ninguno estoy un poco frito (como decía mi abuela) pero, a no desesperar, emigrar no significa solo irse a vivir a Europa o a Estados Unidos o a Australia. Emigrar también se puede emigrar a países mas cercanos y que nos den lo que hoy nuestra vida necesita.

Si solo tenes ciudadanía argentina, vas a poder vivir en cualquiera de los países del mercosur y tal vez esos países tengan oportunidades para vos. Solo es cuestión de plantear cuales son las mejores opciones para mi y empezar a trabajar en eso.

 

Espero que este resumen rápido y fácil los guie en sus primeros pasos migratorios y ¡¡éxitos a todos en sus proyectos!!

Next
Next

CIUDADANIA ITALIANA: Trámites y que tener en cuenta